DIÓCESIS DE CHULUCANAS

PARROQUIA CATEDRAL “SAGRADA FAMILIA” DE CHULUCANAS

 

CONTEXTO HISTÓRICO

 

1. SOCIEDAD PREHISPÁNICA DE LA PROVINCIA DE MORROPÓN CHULUCANAS

Generalmente se le denomina como provincia de Morropón-Chulucanas, quizá por ser la capital de la provincia. Podemos decir que Chulucanas es heredera de la cultura Vicús. Sin embargo, las excavaciones del cerro Ñañañique, bajo cuyo pie está Chulucanas, indican que siglos antes de la cultura Vicús existían centros ceremoniales y representaciones iconográficas que hacen patente la fuerza de unas estructuras ideológicas diferentes a los Vicús[1].

La cultura Vicús tiene su asiento principal en la falda del cerro que le da el nombre, a 50 Km de Piura, muy cerca de Chulucanas. Allí, existen muchos agujeros que señalan la ubicación de otros pozos funerarios (saqueados por los huaqueros clandestinos). Data aproximadamente dos mil años, habiendo tenido su apogeo entre los siglos VI y VII de nuestra era en que, se supone, se extinguió[2]. La cultura Vicús se ubica en el periodo pre-Cerámico compuesto por aborígenes peregrinos, cazadores y agricultores. El hombre Vicús dio inicio a la obra de arte del alfarero y fue el primero en fundir el bronce en el hoy territorio peruano. En la necrópolis Vicús, existen galerías subterráneas y una ciudad enterrada en la falda del cerro Ñañañique[3]. Ante el hurto arqueológico, el Ministerio de Educación remite al arqueólogo Ramiro Matos para que realice los primeros estudios sobre el patrimonio cultural de las zonas de Frías, Chulucanas y Pabur. Matos informa que las piezas de metal, como el Ídolo de Frías,[4] encontrado en el Cerro Callingará corresponden a un asiento cosmopolita regional: la zona de Frías, Chulucanas y Pabur es un solo complejo cultural, cuya antigüedad data entre los ocho a diez mil años antes de Cristo; además afirma que los yacimientos arqueológicos de Vicús son elementos materiales inconfundibles que definen un nuevo estilo cultural, distinto a los demás existentes del antiguo Perú[5].

En el segundo milenio, los Tallanes[6] (Piura) lograron estructurar una organización social avanzada. Curacazgos y grupos pequeños compartían, comportamientos sociales, ritos religiosos y manifestaciones estéticas. Es de notar que los artesanos jugaron un papel importante en la vida económica de los tallanes. Establecieron complejos sistemas de aldeas a lo largo de los ríos y aprovecharon las complementariedades que permiten la diversidad de cultivos entre las tierras de la sierra y los oasis costeños.

Las conquistas primero del reino del gran Chimú y luego del Imperio de los Incas significaron una mayor integración entre la costa y la sierra piurana y la subordinación de señoríos Tallanes a un poder centralizado.

Sin embargo, la presencia Inca fue menos sensible en la costa que en la sierra piurana, donde Túpac Inca Yupanqui construyó fortalezas, como las de Chulucanitas y Aypate, para vigilar el camino que venía desde el Cuzco y atravesaba Huancabamba – Caxas – Ayabaca – Cuenca – Quito (Ecuador), por donde realizó grandes mitimaes o desplazamientos de las poblaciones fuera de la región[7].

Según Cabello de Balboa, antes de la conquista de los Incas, la región de Piura, carecía de las estructuras comunales fuertes que existían en el sur. En los lugares del norte que habían sido conquistados por los Incas (finales del siglo XV) lo comunal todavía no había echado raíces profundas[8].

  1. LAS PRIMERAS ENTRADAS DE LOS ESPAÑOLES: SIGLOS XVI–XVII Y LA DOCTRINA DE INDIOS

 La dinámica propia de la región piurana se interrumpió otra vez (la primera con los Incas) con la llegada de los conquistadores españoles para fundar sus ciudades. Cuando los españoles hablaban de la fundación de una ciudad, se refería a una región con pueblos indígenas y una pequeña población española en el pueblo principal.

Los españoles establecieron encomiendas en Caxas, Huancabamba y Ayabaca en la sierra de Piura que luego por el año de 1570 conformaron los pueblos de San Andrés de Frías, San Pedro de Huancabamba y Nuestra Señora del Pilar de Ayabaca. Los nuevos pobladores se dedicaron a la crianza de ganado vacuno, ovino, caprino, porcino y equino. El sebo de chivo abastecía para la producción de jabón, y se vendían mulas para el arrieraje en la provincia de Loja (Ecuador)[9].

A fines del siglo XVI se formaron grandes haciendas en manos de mercedarios, curatos y cofradías y una serie de reducciones o comunidades indígenas[10].

Durante la época colonial hubo dos instituciones importantes: el Patronato Real y la Doctrina de Indios. Por medio del Patronato los reyes recibían el pago de los diezmos, pero tenían que asumir los gastos del culto; y la corona presentaba a los obispos, párrocos y doctrineros para su nombramiento. La doctrina era como una parroquia. El encomendero español tenía la obligación de proporcionar a los indígenas atención espiritual y exigía de los indios un tributo, parte del cual se empleaba en pagar al doctrinero[11]. Las reducciones o pueblos formados, además de ser una medida política ayudaron a agrupar a las poblaciones para la evangelización.

Los primeros encargados de la evangelización fueron los encomenderos, pero muy pronto se establecieron los curatos y doctrinas financiados por el tributo de los indios. La circunscripción eclesiástica correspondiente hoy a la diócesis de Chulucanas dependió en sus inicios del Arzobispado de Quito. En 1611 se crea el Obispado de Trujillo y Chulucanas pasa a pertenecer a esta Diócesis. La primera noticia en cuanto a esta demarcación territorial es del año 1615 cuando primaba la división eclesiástica sobre la política; en la obra “De los Corregimientos y doctrinas que hay en el distrito del Obispado de Trujillo” se lee: “en el corregimiento de la ciudad de San Miguel de Piura hay trece doctrinas…”, entre las que menciona “Guancabamba, Ayabaca y Frías”[12].

Desde los primeros años de la colonia, la Iglesia se ocupó en la sistematización de la evangelización. Por eso el primer Concilio Provincial de Lima (1551-1552), siguiendo las normas establecidas en 1545 por el Arzobispo de Lima, Loayza, redactó un catecismo llamado, Doctrina o Cartilla. Se debía realizar la enseñanza a los niños y adultos los domingos y días de fiesta. El cura debía de enseñar a santiguarse, a rezar el Padre Nuestro, Ave María y el Credo, los diez mandamientos, los siete pecados mortales, las obras de misericordia, etc.. El tercer concilio de Lima (1584-1585) asumió esta práctica y redactó dos catecismos: uno para rudos y ocupados y otro para los que son más capaces. Se publicó no sólo en Castellano sino también en los idiomas quechua y aymara. El catecismo para rudos y ocupados presentaba la doctrina cristiana en forma de preguntas y respuestas sencillas, recitadas o cantadas, por ejemplo:

–  Pregunta: ¿Decidme, hay Dios?. Respuesta: Sí Padre, Hay Dios.

Pregunta ¿Cuántos dioses hay?. Respuesta: Uno sólo, no más.

Este catecismo contenía 17 preguntas que abarcaba a 1) Dios y su obra creadora, 2) Jesucristo y la salvación de los hombres y 3) la Iglesia, los sacramentos y el precepto de amar a Dios y al prójimo. En cada sesión de catequesis el doctrinero tenía que explicar la doctrina y exhortar a los indios a abandonar las creencias y prácticas religiosas heredadas de sus antepasados y aceptar los dogmas y exigencias morales del cristianismo[13].

El catecismo incluía también unos complementos pastorales que incluían una relación de “errores y supersticiones” de los indios y un confesionario con preguntas. Esta parte es valiosa para comprender la religiosidad de los pueblos indígenas. En el capítulo sobre el primer mandamiento: “Amarás a Dios sobre todas las cosas” se encuentra las siguientes preguntas:

–  ¿Has adorado huacas[14], ríos, al sol y otras cosas?

–  ¿Hasles ofrecido ropas, coca, cuy y otras cosas?

–  ¿Haste confesado con algún hechicero?

– ¿Haste curado con algún hechicero. Haslo llamado o hecho llamar para tus necesidades?[15]

Muchos españoles consideraron que la religión indígena era obra del diablo y que, en el fondo, era una forma de idolatría, dando culto a algo que no es Dios creador. El hecho de la supuesta idolatría era una de las justificaciones de la conquista.

Durante los primeros siglos la Iglesia puso mucho énfasis en la catequesis y el culto. Al comienzo el cristianismo se imponía, pero después de algunas generaciones el pueblo aceptó lo esencial del cristianismo. Elementos religiosos traídos de España, como las fiestas y procesiones tuvieron acogida y probablemente correspondían a formas autóctonas de expresión de la fe. Las cofradías ayudaban a organizar el culto. En las zonas rurales los indígenas, además del cristianismo, seguían los ritos relacionados a los cerros, las chontas, las huacas, las lagunas y los antepasados, sobre todo cuando no había expresiones cristianas que correspondan a sus creencias.

 

  1. DATOS ANTIGUOS DE PARROQUIAS QUE PERTENECEN A LA DIÓCESIS DE CHULUCANAS

 Cosme Bueno, en su obra “La descripción del Perú” (1768), habla de Piura, como una de las provincias que pertenecen a Trujillo. Esta provincia tiene doce curatos:

“El 1 es de la ciudad de Piura, tiene como anexos el asiento de…, Morropón…  El 9 es del pueblo de Huarmaca. El 10 es del pueblo de Huancabamba, tiene por anexo el pueblo de Sondor y el asiento de Chalaco. El 11 es el del pueblo de Ayabaca, con un anexo: Chocán. El 12 es del pueblo de Frías, tiene tres anexos que son Sondorillo, Pacaipampa i Cumbicus”[16].

Prácticamente en este texto se mencionan viarias parroquias de la diócesis de Chulucanas.

Al dividirse el país en Intendencias, en 1782, aparece la intendencia de Trujillo, de la cual Piura es un Partido. En el partido de Piura, entre otras, se encuentran las doctrinas de Ayabaca, Frías, Chalaco, Pacaipampa, Cumbicus, Guancabamba, Sondor, Sondorillo, Salitral y Morropón. Como pueblos anejos figuran Macará, Seiba, Culqui, Sanconday,  Olleros, Yapatera (Chulucanas), Ingenio, Guápalas, Chapica, La Ala, Bigote, Chanxo, Gualcas y Serrán.

A inicios del siglo XIX, nos encontramos con nueve parroquias de la diócesis de Chulucanas, ya constituidas. El historiador P. Miguel Justino Ramírez en su obra de homenaje a Piura, nos dice lo siguiente: “Con el título de Estados de las parroquias de la provincia de Piura existe en el Archivo Episcopal de la Diócesis de Piura un valioso legajo conteniendo una colección de documentos que nos hacen conocer la extensión, Iglesias, número de almas, ministros, etc. De las parroquias que en el año 1816 comprendía la provincia eclesiástica de Piura…”[17].

De este estudio se toma la información de la parroquia de Chulucanas:

Parroquia de San Isidro de Morropón: “Hay una Iglesia parroquial en Morropón; un semiparroquial en la hacienda Yapatera. Clérigo Secular, Cura y dos compañeros. 5,012 almas. Era Cura párroco Justo Huertas”.

 

  1. CHULUCANAS: SEDE DE LA PARROQUIA SAGRADA FAMILIA

Con respecto a la ciudad de Chulucanas, según las fuentes históricas que existen, diremos que no es una ciudad antigua; más bien, en los documentos más antiguos figura Yapatera, próspera hacienda cañavelera y en la que fue surgiendo Chulucanas. En tiempo de la colonia, año 1645, figura por primera vez el nombre de “Chulucán”,  como el río que pasa por la hacienda Chapica.

En 1837, al erigirse Piura como provincia Litoral, el hacendado de Yapatera, don Francisco Távara, ofrece ceder gratuitamente estos lugares donde se había colocado la primera población de Chulucanas de aproximadamente 3,000 habitantes. El Congreso Nacional de Huancayo, en Noviembre de 1839, da una ley que va a favorecer más tarde a Chulucanas con derechos políticos; entre tanto los vecinos en propiedad de sus casas dejan de pertenecer a la hacienda de Yapatera. El 30 de Marzo de 1861 don Mariano Ignacio Prado (presidente del Perú) da un decreto otorgando derechos civiles y políticos al distrito de Yapatera. El 31 de Agosto del mismo año, Chulucanas es inaugurado como capital del distrito, siendo su padrino don Ramón Díaz, prefecto de Piura, quien obsequió la imagen del santo patrono que desde entonces le da el nombre a la ciudad de San Ramón de Chulucanas.

La parroquia de San Ramón de Chulucanas, tuvo su origen en la hacienda de Yapatera y era atendida, allá por los años 1727, por los Padres de Belén. Figura como Teniente de cura don Fray Apolinario Herrera.

El 31 de Enero de 1936, el presidente del Perú Oscar R. Benavides, mediante ley 8174 crea la provincia de Morropón “que será formada por los distritos de Chulucanas, Morropón y Salitral que segregan de la provincia de Piura, y por los de Santo Domingo y Chalaco de la provincia de Ayabaca”. La capital de la provincia será la ciudad de Chulucanas.

 

  1. PARROQUIA SAGRADA FAMILIA DE CHULUCANAS

El 4 de Marzo de 1964, Su Santidad el Papa Pablo VI, anunció el establecimiento de la nueva Prelatura de Chulucanas[18], nombrando como primer prelado Nullíus a Monseñor Juan Conway McNabb, miembro de la orden de San Agustín, Provincia de Chicago.

Bajo la dirección de Monseñor Juan, nuestra Iglesia había avanzó a grandes pasos y se organizaba en diferente parroquias. Monseñor Juan, conociendo que nuestro pueblo tenía un sentido muy arraigado de la familia expresado en múltiples detalles y sabiendo que las familias necesitaban encontrar caminos de renovación y de comunión con la Iglesia y el mundo para llegar a ser verdaderas Iglesias domésticas y después de consultar con todos los sacerdotes, religiosas y laicos delegados de las parroquias quienes conformaban el Consejo Pastoral, dedicó la nueva Iglesia Catedral a la Sagrada Familia. El Santo Padre Paulo VI, acogiendo el deseo del Clero y pueblo cristiano de Chulucanas, el 17 de julio de 1974 y con el Breve Apostólico “Quantun recta confirmatio” declara que la citada Prelatura estaría en adelante bajo el patronazgo de la Sagrada Familia de Nazaret, quedando el antiguo patrón principal de la Iglesia parroquial del lugar, San Ramón, como patrón del pueblo de Chulucanas hasta hoy. Luego, la parroquia tradicional de san Ramón, por Decreto Episcopal de monseñor Juan McNabb, pasó a ser parroquia catedral “Sagrada Familia” de Chulucanas. Según los datos del Libro de Bautismo: Tomo 85, folio 1, partida 1 del 16 de agosto de 1981, párroco P. Edgardo Espinoza Puga, se inicia la inscripción de bautismos en la nueva parroquia.

Actualmente, la parroquia está organizada en cincuenta zonas parroquiales, pertenecientes a cinco sectores parroquiales:

 

RUTA 1 RUTA 2 RUTA 3 RUTA 4 CIUDAD
1. La Viña 9.   Santa Rosa – Yapatera 17. el Aromo 27. Balcones 36. Santa Teresita
2. Belén 10. Perpetuo Socorro 18. Campanas 28. Pueblo Nuevo 37. Inmaculada Concepción
3. Rio Seco Bajo 11. San Sebastián 19. Fátima 29. Calores 38. Santa María de los Jardines
4. Rio Seco Alto 12. Señor de la Piedad 20. Chapica 30. La Unión 39. San Martín
5. Cascajal 13. Señor de los Milagros 21. Papelillo 31. Talandracas 40. Sagrados Corazones
6. Las Pampas 14. San Martín 22. Palo Blanco 32. Charanal Alto 41. Espíritu Santo
7. Sáncor 15. Panecillo 23. Los Ángeles 33. Hualtacal 42. Juan XXIII
8. La Peña 16. Platanal Bajo 24. Chililique Bajo 34. San Pedro 43. Betania Baja
    25. Chililique Alto 35. Quebrada de las Damas 44. Betania Alta
    26. Platanal Alto   45. Santa Rosa
        46. La Merced
        47. Fe y Amor
        48. Jesús Luz del Mundo
        49. Señor de la Divina Misericordia
        50. Jesús Nazareno

 

Además, la parroquia cuenta con su Equipo Parroquial:

 

NOMBRES Y APELLIDOS RESPONSABILIDAD
1. P. TARCICIO PUSMA IBÁÑEZ PÁRROCO
2. P. LUIS ÁLVAREZ JIMÉÑEZ VICARIO PARROQUIAL
3. P. ISAAC VILCHEZ VALLADOLID VICARIO PARROQUIAL
4. P. LÁZARO LIZANO CARMEN VICARIO PARROQUIAL
5. DCNO. MARLON VICENTE CALLE AYUDA FRATERNA
6. SRTA. ROSA SILVA PALACIOS CATEQUESIS
7. SRA. LAURA RODRÍGUEZ TORRES EDUCACIÓN RELIGIOSA
8. SRTA. KAREN CAMPOS DOMADOR PASTORAL JUVENIL
9. SRTA. ANNE GRANDA RUIZ COMUNICACIONES
10. SRA. FLORA HERNÁNDEZ RAMÍREZ JUSTICIA Y PAZ
11. SRA. ROSA MONDRAGÓN GARCÍA ASUNTOS ECONOMICOS
12. SRA. BERTHA BACA DE CAMACHO PEQUEÑAS COMUNIDADES

 

 FIESTAS RELIGIOSAS DE LA PARROQUIA

La fiesta del Señor de los Milagros

  1. La fiesta del Señor Cautivo de Ayabaca.

Las imágenes de Cristo Cautivo y del Señor de los milagros y sus celebraciones en el mes de Octubre son importantes para la vivencia de la fe de los fieles de nuestra parroquia Sagrada Familia.

  1. Navidad, Año Nuevo y Reyes. Se realizan las posadas, los niños visitan el nacimiento en la Iglesia, en las casas y luego los que han preparado las familias para cantar villancicos. Para festejar el Año Nuevo se preparan la quema de muñecos que representan el año viejo. El día 6 de Enero salen los Reyes a caballo repartiendo dulces.
  2. Semana Santa. Durante Semana Santa se vive con mucha intensidad y devoción el recuerdo de la muerte y resurrección de Jesucristo, ya que es un tiempo de conversión y arrepentimiento. Además de la liturgia de la Iglesia Católica, se realiza una serie de actividades propias de la parroquia. En la parroquia hay cofradías del Señor de Ramos, del Viernes Santo, quienes organizan la procesión del Santo Sepulcro. Es una de las procesiones más multitudinarias del año. El Domingo de Pascua, la gente acude en multitud a la Catedral y las 5am participan en la misa de Resurrección y luego en la ceremonia de los encuentros.
  3. Los difuntos. El 1 y 2 de Noviembre se recuerda a los familiares y amigos difuntos. Se reúnen en el cementerio para rezar y dejar flores para el alma del difunto.

 

  1. TEMPLO DE LA PARROQUIA “SAGRADA FAMILIA” DE CHULUCANAS

 La construcción de la Iglesia Matriz de Chulucanas, hoy convertida en la Catedral “Sagrada Familia”, se inicia en el año 1820 con el nombre de San Ramón, su estructura estaba hecha con adobe antiguo (de gran tamaño), tenía un techo de teja y madera de algarrobo que descansaba sobre grandes columnas del mismo adobe, un púlpito de madera tallada desde donde los sacerdotes hacían sus homilías; el frontis era recubierto con yeso pulido, con un diseño colonial hermoso, tenía dos torres de campanario, un portón de madera de dos hojas, todo ello de acuerdo a los tiempos.

El padrino de la inauguración Don Ramón Díaz Godos, prefecto de Piura entregó como donación la imagen de San Ramón Nonato, que fue colocada en la Iglesia Matriz “San Ramón” de Chulucanas; convertido, desde entonces, en santo patrón del pueblo.

Con el paso de los años, las lluvias y los terremotos de la época la fueron deteriorando y pese a las reparaciones realizadas se convirtió en una estructura de riesgo.

 El año 1964, el 04 de marzo, Su Santidad Pablo VI, crea la Prelatura Nullius de Chulucanas, la misma que estaría asistida por el Prelado John McNabb Conway, que tendría bajo su jurisdicción eclesiástica las provincias de Ayabaca, Huancabamba y Morropón.

La construcción del actual templo Catedral de la parroquia “Sagrada Familia” de Chulucanas, que se encuentra ubicada en la plaza principal de la ciudad, se inicia en el año 1965 al demolerse la antigua construcción de adobe.

La Catedral cuenta con diseño de corte moderno, la fachada tiene forma de un triángulo recortado e invertido y con ventanales en la parte superior en forma triangular y la puerta principal de forma rectangular, también encontramos una estructura simulando una torre de 15 mt. de altura en donde se encuentran en el centro de la estructura 3 campanas, que simbolizan las tres provincias de la Diócesis: Ayabaca, Huancabamba y Morropón, y hay una cruz de 3 mt en la parte alta de la estructura tipo torre. En el interior de la catedral podemos observar esculturas del Señor, de la virgen, de los santos y cuadros que datan del siglo XIX y XX, muchos son del antiguo templo. Al costado del templo existen oficinas para atender a los fieles de la Parroquia.

 

PARROCOS EN LA HISTORIA DE LA PARROQUIA SAGRADA FAMILIA

DOCTRINA YAPATERA MORROPÓN AÑOS: 1793-1879  
  PARROCO AÑOS
  P. FELIX DORADO y P.MIGUEL JAIME 1793-1823
  P. JUSTO HUERTA 1802-1820
  P. JOSE ANTONIO GODOS 1820-1821
  P.JOSE MANUEL DEL CARMEN ARANA 1822
  P. JUAN RAFAEL AREAS 1823
  P. FERMIN SEMINARIO 1823-1824
  P. MANUEL PALOMINO 1824-1832
  P. PEDRO PATIÑO 1825
  P. JOSE MERCEDES ESPINOZA 1825-1831
  P. JOSE CABRERA 1831
  P. FRANCISCO DEL VILLAR 1854
  P. JOSE JULIO CEIJAS Y BANDERAS 1865-1868
  P. ANTONIO CHEVERRIA 1869
  P. JOSE FRANCISCO RIVAS 1870-1878
  P. MARIANO M. TEJADA 1878-1879  set.
  P. JUAN DE RIVERA 1879 de set.-dic.
PARROQUIA “SAN RAMON” 1880-1980  
  P. JUAN DE RIVERA 1880 enero a julio
  P. MARIANO M. TEJADA 1881 jul. – oct.
  P. ANTONIO SAMUEL  TORRES 1881- 1883
  P. JOSE HILARIO AHUMADA 1883-1888
  P. NICOLAS VERDENELLI 1888-1890
  P. M. BELISARIO SOTOMAYOR 1890
  P. VICENTE ARCHUMBANDO 1890-1891 abril
  P. MANUEL MARIA SOTO 1891-1892
  P. FRANCISCO ARTEAGA 1892-1893 mayo
  P. NICOLAS VERDENELLI 1893
  P. FRANCISCO ARTEAGA 1894-1895
  P. AGUSTIN SANCHEZ 1896
  P. M. BELISARIO SOTOMAYOR 1897
  P. MANUEL ESPINOZA 1897
  P. NICOLAS VERDENELLI 1898-1902
  P. MANUEL MORI 1902-1903
  P. RAMON RIVERA 1903-1915
  P. LUIS ALONSO 1915-1918
  P. RAUL BONNIN C. 1918
  P. JUSTO MARTIN 1918-1920
  P. JOSE SENA TORRES 1920-1920
  P. JUSTO MARTIN 1920-1929
  P. PATRICIO RUIZ 1929-1931
  P. INOCENCIO PARDO 1931 ago a dici.
  P. JUSTO MARTIN 1932-1935
  P. FELIX MANRIQUE 1935
  P. ELOY NUNURA 1935-1936
  P. VIRGILIO SANTO 1936-1937
  P. VICTORIANO HERNANDO 1937
  P. VIRGILIO SANTO 1937-1939
  P. CARLOS LA TORRE 1940-1943
  P. MIGUEL JUSTINO RAMIREZ 1943-1951
  P. LUIS FAIELLA 1951-1952
  P. DOMINGO CONFUORTO 1952-1956
  P. CAYETANO ROMANO 1956-1957
  P. JOSE RIVERA MOROCHO 1958-1963
  P. MIGUEL JESUS RAMIREZ ARRIETA 1963
  P. JOSE LUIS GAVIDIA 1964-1971
  P. VICTOR VALVERDE 1971-1972
  P. EDGARDO ESPINOZA 1972-1975
  P. TOMAS SANCHEZ 1976
  DCNO.JORGE LOZADA 1976-1977
  P. PATRICIO O’NEILL 1978
  P. EDGARDO ESPINOZA 1978-1980
PARROQUIA “SAGRADA FAMILIA” 1981-2020  
  P. EDGARDO ESPINOZA PUGA 1981-1990
  P. ARTURO PURCARO 1991
  P. GERARDO CALLE CALLE 1991-1992
  P. EDGARDO ESPINOZA 1992-1993
  P. GERARDO CALLE CALLE 1993-1995
  P. EDGARDO ESPINOZA 1995-1996
  P. LEONCIO JIMENEZ SANCHEZ 1996-2000
  P. GERARDO CALLE CALLE 2000-2002
  P. ISAAC VILCHEZ VALLADOLID 2003-2006
  P. GUILLERMO SCHUESSLER 2006-2007
  P. JUAN MONDRAGON MEZONES 2007-2012
  P. GERARDO CALLE CALLE 2012-2018
  P. TARCICIO PUSMA IBAÑEZ 2018

 

 

 

 

[1] Cf. ATLAS GEOGRAFICO DEL PERÚ, Región Grau, Lima, Océano, 2002, 20.

[2] Cf. E. OROZCO DE RUBIO, Aspecto Geográfico, Histórico, Social y Educativo de Chulucanas, Lima, Universidad Nacional Federico Villareal, 1969, 121-122.

[3] Cf. M. RAZURI, Región Grau, estudio integrado de Geografía – Horizonte Cultural – Historia – Arqueología, Piura-Trujillo, Editorial Libertad, 1992, 39.

[4] El Ídolo de Frías, es una representación con rostro humano, hecha a base de oro, es una pieza muy hermosa, se encuentra en el museo TUMI de Lambayeque, Perú.

[5] Cf. M. RAZURI, Región Grau, estudio integrado de Geografía,… o. c. 45.

[6] Los Tallanes se extendieron por toda la costa piurana en la cual está incluida Chulucanas.

[7] Cf. BERNEX y REVESZ. Atlas Regional de Piura,… o.c. 

[8] Cf. M. CABELLO BALBOA (original 1586). Citado en: MISCELÁNEA ANTÁRTICA: Una Historia del Perú Antiguo,… o.c. 320.

[9] Cf. G. ETESSE, la sierra de Piura: ¿Al Margen de la Evolución Agraria Andina?, Piura, RGP, 1991, 612.

[10] Cf. J. REGAN, A la sombra de los cerros,… o.c. 32.

[11] Cf. M. MARZAL, El Mundo Religioso de Urcos, Lima, Instituto de Pastoral Andina (IPA), 1971, 380-381.

[12] De los Corregimientos y doctrinas que hay en el distrito del Obispado de Trujillo; esta obra es citada en el estudio de: E. OROZCO DE RUBIO, Aspecto Geográfico, Histórico,… o.c. 92.

[13] Cf. J. G. DURAN, El Catecismo del III Concilio Provincial de Lima y sus Complementos Pastorales (1584-1585), Buenos aires, Universidad Católica Argentina, 1982, 293-299.

El III Concilio Provincial de Lima, además de asumir el reto de la evangelización de los indios, fue una adaptación y aplicación de los decretos del Concilio de Trento (1545-1563) y del catecismo romano del Papa Pío V (1566).

[14] Huacas, son restos arqueológicos. Generalmente son piedras que tienen el poder de curar o enfermar. Cf. J. REGAN, A la sombra de los cerros,… o.c. 261.

[15] Cf. J. G. DURAN, El Catecismo del III Concilio Provincial de Lima…, o.c. 429.

[16] C. BUENO, La descripción del Perú, 1768; esta obra es citada en el trabajo de: E. OROZCO DE RUBIO, Aspecto Geográfico, Histórico,… o.c. 93.

[17] M. J. RAMIREZ ADRIANZEN, Homenaje de Piura al VI Congreso Eucarístico Nacional. Piura, 1960, 23.

[18] Cf. ACTA APOSTOLICAE SEDIS (AAS), Vaticano, 57, 1965, 147-148.